Segunda parte de la entrevista colectiva que los lectores de Futbol Sapiens realizaron al escritor mexicano Juan Villoro:
- Hoy en día abundan los técnicos que apuestan por el resultado sin importar el cómo. Muchos aficionados de reciente generación han consumido esa idea. Eso ha llevado a que sufran más por la obsesión del triunfo en lugar de disfrutar el juego. ¿Vale la pena sacrificar el gusto a cambio de sufrir?
Yo creo que esto en México tiene también que ver mucho con las liguillas y los torneos cortos. Los torneos cortos le han metido una presión exagerada a los entrenadores y a los futbolistas. Tú tienes que triunfar muy rápido. Si pierdes tres partidos seguidos en un torneo corto ya estás haciendo las maletas. Digamos Hugo Sánchez ahora, que tuvo buenas experiencias con los Pumas, creo que también hizo un buen trabajo con Almería, llega a Pachuca; un primer torneo no saca el resultado y se va.
No puedes trabajar con cantera, no puedes hacer planes a largo plazo. Entonces esto en México tiene que ver mucho con esa presión que se ha puesto y que depende de los contenidos de la televisión. México vive bajo la tiranía de la televisión. Hay una televisora como Televisa que tiene dos equipos. No hay manera de sortear esto y es un problema enorme.
Todos los entrenadores de la selección nacional, Manuel Lapuente, el propio Hugo Sánchez, Menotti en su día, todos han pedido que se vuelva a los torneos largos porque si un futbol trabaja con un horizonte lejano puede crear más estilos de juego y ser menos resultadista. El tema de los entrenadores resultadistas en México creo que tiene que ver mucho con los torneos cortos.
Ahora, en todas las ligas del mundo hay entrenadores de ese tipo. Un ejemplo muy claro es Mourinho, un técnico de una rentabilidad fabulosa que ha podido triunfar en tres ligas antes de la española, y en la española aunque no le ha ido tan bien como él quisiera, sobre todo por la presencia del Barcelona, pues ya ganó una Copa y una liga, que se dice fácil y no cualquiera lo logra. Pero es un técnico que prefiere el resultado a la forma de conseguirlo, entonces esto se ha perdido.
Pero también tenemos una escuela contemporánea de futbol maravillosa. Yo con cada persona que hablo me dicen ‘me encanta cómo juega el Barcelona, es increíble’. Es decir que ha devuelto una nobleza por el juego que no habíamos visto en mucho tiempo. Por ejemplo gente que no se aficionaba al deporte, como mi mujer, con Guardiola cayeron rendidos, ante Guardiola primero y ante el futbol que practica después. Es un triunfo cultural y creo que ahí hay una demostración de que se puede jugar muy bien. Y muy bien con eficacia, que eso es lo interesante, esa asociación.
Guardiola parece que no se planteó optar o por jugar bien o por ganar, sino las dos.
Toda la razón. No deben ser excluyentes porque él demostró que la belleza es una forma de la eficacia, siempre y cuando sepas cómo lograrlo. Él logró más torneos que Johan Cruyff en la mitad de años, Cruyff estuvo ocho años al frente del Barça y él estuvo cuatro y logró mas trofeos jugando de una manera delirantemente hermosa.
- ¿El equipo que más lo ha impactado?
El Barça de Guardiola.
- ¿Cuál cree que será el legado que dejará el Barcelona con su filosofía de juego a las futuras generaciones?
Yo creo que forma parte de una escuela de futbol que se fragua en la infancia, en la Masía, en Barcelona. Tiene que ver con un estilo de juego muy interesante. Ellos juegan por ejemplo al tercer pase, que eso es interesantísimo, es ir más allá de una jugada de pared. Es decir que estás pensando no a quién le das la pelota, sino adónde la va a devolver. Ese tipo de futbol no fue inventado por Guardiola totalmente, pero él lo puso en práctica en la liga de más alta competitividad. Yo creo que ese legado está ahí.
Al mismo tiempo es un futbol que no depende del atletismo sino de la técnica. Para jugar en el Barcelona necesitas de una técnica extraordinaria, es un futbol muy preciso. De nada te sirve ser un jugador fuerte, resistente, si no tienes esa técnica.
Y bueno, realmente ha sido una enseñanza impresionante. Además juega siempre como si el resultado no existiera. O sea, el Barcelona va ganando 1-0, va perdiendo 2-0, va ganando 3-0, y juega igual.
- ¿Dónde el futbol deja de ser un deporte y se convierte en un factor social de distracción de masas?
Bueno, yo creo que muchas veces esto va junto, sobre todo en los grandes equipos y en los grandes cotejos. Los países se sienten más felices porque su equipo ganó el Mundial o ganó la Eurocopa, o ganó la Olimpiada, y esto no quiere decir que la comida va a ser más sabrosa, que lo víveres van a estar más baratos, que tu esposa te va a querer más.
Sin embargo tienes esa ilusión durante un tiempo, de que todo mejoró gracias a un campeonato. Son ilusiones compartidas y en ocasiones las decepciones que provoca un equipo llevan a situaciones tan dramáticas como el asesinato de (Andrés) Escobar en Colombia.
Era un defensa extraordinario, con una conducta intachable, que cometió un autogol, que es la antijugada por excelencia, en una selección de la que se esperaba mucho. Pacho Maturana había llevado a una extraordinaria generación de jugadores a un Mundial después de haber vencido a Argentina 5-0 a domicilio. Se esperaba mucho de esta selección y bueno, reflejó la descomposición social de Colombia: una nación atravesada por la violencia y la víctima fue Escobar.
- ¿Qué entrenador cambió la mentalidad del futbol mexicano? Menotti, Mejía Barón, Lapuente o algún otro.
Menotti, Menotti. Menotti volvió mayores de edad a los futbolistas. Encontró en Miguel España a un capitán de la selección que podía transmitir dentro de la cancha sus ideas. Creó otro tipo de juego, otra mentalidad. Entendió que Jorge Campos era el portero del siglo XXI, le asignó funciones y libertades a los futbolistas que no tenían antes.
Yo creo que Mejía Barón tuvo la sabiduría de continuar con este proyecto. Él fue muy buen capitán en Pumas, fue un buen entrenador, pero no era tanto alguien que cambiara mucho las cosas, sino más bien prolongó eso. Yo creo que tuvo un buen papel como entrenador pero a diferencia de Menotti pues no es una persona tan apasionadamente táctica y su carrera no fue tan larga.
Fuente: Futbol Sapiens
0 Comentarios
Si no tienes una cuenta de Google, puedes comentar poniendo la opción de Nombre/URL para que puedas poner tu nombre o algun enlace a tu cuenta de Twitter, Facebook u otras. No seas un anónimo más.